Educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario, y formación profesional básica y superior en todo el territorio del Uruguay, sobre la base de los principios de gratuidad, laicidad e igualdad.
Conozca nuestro parador en las termas de Guaviyú. Cabañas, camping, gastronomía, piscinas para todas las edades y caminos a través de parques naturales.
Conozca nuestro parador en Punta del Este. Una de las mejores experiencias gastronómicas de UTU. Ubicado en la parada 12 de la mansa.
Educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario, y formación profesional básica y superior en todo el territorio del Uruguay, sobre la base de los principios de gratuidad, laicidad e igualdad.
Programa de Finalización de Educación Media Tecnológica FINEST
OBJETIVO DEL PLAN
Acercar el componente científico-tecnológico a través de trayectorias formativas que capitalicen los conocimientos que la persona ha adquirido en procesos de aprendizajes anteriores: no se trata de un complemento o adición de conocimientos, sino de poner en juego los saberes ya logrados en relación con los nuevos.
Posibilitar y garantizar la formación de un auxiliar técnico en la orientación elegida, habilitando la continuidad educativa a niveles superiores.
POBLACIÓN OBJETIVO
Dirigido a personas que no han culminado la Educación Media Superior y tengan aprobado un mínimo del 50 % de las asignaturas de cualquier bachillerato de la Educación Media general.
A los cursos del sector industrial y agrario podrán ingresar estudiantes del área biológica y científica.
A los cursos del sector administración, comercialización y servicios podrán ingresar estudiantes de cualquier bachillerato.
Toda otra situación será estudiada por las autoridades competentes.
PERFIL DE EGRESO GENÉRICO
Este trayecto formativo promueve la integración de un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos y sociales que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes. Tiene una doble finalidad: la inserción laboral (a partir de una certificación en la orientación elegida) y la continuidad educativa a estudios terciarios. Permite la adquisición de una cultura tecnológica que facilite el tránsito de sus estudiantes a la vida laboral y su participación activa en las transformaciones de las estructuras productivas y del desarrollo nacional.
CERTIFICACIÓN
Bachiller Tecnológico en la orientación que corresponda. Cada orientación definirá la acreditación laboral en el ámbito profesional.
Quien egrese podrá:
dominar lenguajes, códigos y principios científicos, tecnológicos y técnicos que le permitan operar sistemas específicos propios de su nivel y orientación.
ampliar sus conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para analizar, colaborar en el diagnóstico y resolución de los problemas propios de su especialidad.
seleccionar, organizar, relacionar e interpretar datos e informaciones representados de diferentes formas, para tomar decisiones frente a situaciones problema.
relacionar informaciones y conocimientos disponibles para construir argumentación consistente y elaborar informes técnicos correspondientes al área de su especialización.
manejar técnicas, métodos y procedimientos acordes a la orientación.
planificar, ejecutar, controlar y evaluar los distintos procesos del ámbito en que se desempeña.
desarrollar el pensamiento creativo y la capacidad para la incorporación, adaptación o generación de tecnologías en el ámbito de su competencia.
prever las consecuencias de sus acciones, estableciendo una relación sustentable con el medio y una relación ética y solidaria con sus semejantes.
desarrollarse laboralmente en forma individual o en equipo, en forma autónoma o bajo supervisión en ámbitos productivos de bienes y/o servicios.
contribuir a gestionar en forma eficiente y eficaz el funcionamiento de la organización en que se desempeña.
desarrollar la capacidad de adaptarse a los nuevos sistemas productivos a través de la formación continua.
ESTRUCTURA CURRICULAR
Duración: Dos años (cuatro semestres de 18 semanas cada uno).
Horas semanales: 20.
Dado que el diseño es flexible, se podrá optar por realizarlo en tres semestres, con mayor carga horaria semanal.
El programa se organiza en tres componentes curriculares:
General.
Científico-tecnológico.
Integrador.
Espacios de apoyo al estudiante
Componente Curricular General
Busca aportar al estudiante los lenguajes esenciales para la vida en sociedad en el mundo actual y para el desarrollo científico-tecnológico. Integra dos espacios: Lengua (escrita y oral) y Filosofía, con énfasis en ética.
Lengua
Este espacio pretende profundizar los conceptos centrales de la lengua y sus diferentes formas de comunicación, entendiendo a esta como un aspecto fundamental para el desarrollo de los procesos cognitivos a la vez que un complemento indispensable para la formación integral de las personas y su relacionamiento con el medio.
Filosofía con énfasis en ética
Introduce al estudiante al conocimiento científico-filosófico, con el fin de posibilitar un enfoque crítico, integral e integrador de la sociedad en que vive, a través de su familiarización con los modelos teóricos, corrientes filosóficas y posturas ideológicas que estudian a la sociedad actual, de modo de dar a los estudiantes una perspectiva global de los procesos filosóficos, vinculándolos directamente con el desarrollo tecnológico y profesional desde un posicionamiento ético.
Componente Científico-tecnológico
Su objetivo es desarrollar los conocimientos del campo científico-tecnológico de la orientación elegida. Se organiza por medio de asignaturas específicas (tecnológicas y/o instrumentales) enfocadas a crear puentes entre el mundo educativo-formativo a nivel técnico-tecnológico y el mundo del trabajo, tanto creativo como productivo, articulando e integrando los lenguajes con este componente específico.
Se compone de talleres, laboratorios y ciencias aplicadas: Química, Física, Matemática y Biología, entre otras, según la orientación.
Palabras claves: finalización, educación, media, superior, finest