Educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario, y formación profesional básica y superior en todo el territorio del Uruguay, sobre la base de los principios de gratuidad, laicidad e igualdad.

UTU Rincón del Cerro realizó un seminario sobre producción avícola

La actividad se llevó a cabo con la participación de especialistas nacionales e internacionales, estudiantes, docentes y vecinos de la zona, en una jornada de intercambio y actualización sobre distintas experiencias vinculadas a la producción avícola.


4 de septiembre de 2025

El evento contó con la presencia de la directora del Programa de Educación para el Agro de UTU, Ing. Agr. Aroma Ramos, inspectores y directores de otros centros educativos, fortaleciendo los vínculos entre la institución, la comunidad y el sector productivo.


La apertura estuvo a cargo de la directora del centro, Ing. Agr. Alejandra Silveira, quien presentó la propuesta y destacó la importancia de generar espacios de formación y actualización en este rubro productivo. «Estos seminarios no solo fortalecen la formación de nuestros estudiantes, sino que también acercan a la comunidad y al sector productivo. Queremos que la Escuela Agraria de Montevideo siga siendo un espacio de encuentro, de aprendizaje compartido y de aportes al desarrollo de la producción avícola, que es un área de gran potencial para el país», dijo.


«Desde el Programa Agrario impulsamos este tipo de instancias porque entendemos que son espacios de formación, de intercambio y de construcción colectiva junto a docentes, estudiantes y la comunidad. La avicultura es un sector en crecimiento y requiere de capacitación constante, innovación y compromiso, y es en ese camino es que queremos seguir trabajando desde la UTU. Esta UTU es la única proveedora de huevos al local de ventas», expresó Aroma Ramos.


El seminario incluyó a varios expositores. Uno de ellos fue el investigador de Embrapa (Brasil) Ing. Agr. João Pedro Zabaleta, quien abrió el ciclo con una mirada sobre la agroecología y la avicultura, planteando los desafíos de la producción a nivel colonial e industrial. Luego, técnicos agropecuarios uruguayos presentaron experiencias innovadoras en torno al uso de la mosca soldado negra como proteína alternativa en la alimentación de aves.


La veterinaria de la División General de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dra. Virginia Russi, ofreció una detallada exposición sobre enfermedades infecciosas de las aves; mientras que el Dr. Vet. Antonio Ibarlucea abordó el tema de la faena, destacando la importancia de respetar normas sanitarias y de bienestar animal. Por su parte, la directora técnica de la Dirección General de la Granja, Ing. Agr. Laura González, se refirió a la faena predial y a los desafíos de asegurar la calidad en la producción familiar.


La jornada se caracterizó por una activa participación del público, quienes realizaron preguntas y comentarios que enriquecieron las exposiciones, generando un intercambio dinámico con los especialistas. El interés y la numerosa concurrencia dieron un marco especial al seminario, transformándolo en un espacio de diálogo y construcción colectiva de conocimiento en este 3 de septiembre, Día Nacional de la Agroecología.


A su vez, el estudiante de la tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar, Caetano Cardozo, realizó la invitación a la actividad del Día de la Agroecología, a realizarse el 14 de septiembre en el Parque Roosevelt.