IEC inauguró el sitio de memoria en homenaje a Hebert Nieto
El Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC) se convirtió oficialmente en un sitio de memoria histórica, en homenaje a Hebert Nieto, estudiante de 16 años, asesinado por las fuerzas policiales en 1971.
29 de septiembre de 2025

La actividad fue organizada por la Comisión de Sitio de Memoria del IEC – Hebert Nieto, junto con diversas instituciones y colectivos sociales el pasado 26 de septiembre.
La emotiva ceremonia contó con la presencia de estudiantes, docentes y funcionarios, así como de autoridades educativas como el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, la prosecretaria de UTU, Dra. Ana Laura de León, y la directora de Gestión Educativa, Mag. María Susana Abella.
Durante el acto, la integrante de la Red Nacional de Sitios de Memoria, Mercedes Cuñas, destacó la relevancia del reconocimiento: «Este fue un evento muy importante porque recordamos a Hebert Nieto, asesinado por fuerzas policiales cuando tenía solo 16 años. Este fue un crimen del Estado que sigue impune». Subrayó que este homenaje es también un acto de reivindicación y que con la declaración de la institución como sitio de memoria se busca «robarle espacios a la impunidad».
En su intervención, el director del IEC, Prof. Arq. Fernando Tomeo, celebró la gran participación y el significado del reconocimiento: «Ese día el IEC comenzó un proceso al ser reconocido como sitio de memoria. Fue un día especial que pasó a formar parte de nuestra historia y de nuestra memoria colectiva».
También hicieron uso de la palabra las representantes de las Coordinadoras de Estudiantes de UTU, Naiara Aguete y Juliana Mendaro, quienes recordaron a Hebert Nieto desde la mirada del movimiento estudiantil actual y resaltaron la vigencia de su ejemplo. Las jóvenes señalaron que, «como cualquiera de nosotros, tenía proyectos, ilusiones y sueños», pero que aquel 24 de julio de 1971 «la represión le arrebató la vida y sus sueños cuando tenía tan solo 16 años».
Recordaron que Nieto participaba de la Federación Anarquista Uruguaya y de la Resistencia Obrera Estudiantil, convencido de que la solidaridad era un compromiso concreto y no una palabra vacía. En ese marco, explicaron que el joven se encontraba apoyando luchas obreras y estudiantiles, «organizado, construyendo y soñando con un país más justo», cuando la represión policial descargó su violencia contra los manifestantes.
Las estudiantes afirmaron que el asesinato de Nieto no ocurrió por casualidad ni por error, sino porque el Estado le tenía miedo a la organización, al compromiso y a la fuerza de la juventud que no se resignaba. A más de cinco décadas de aquel crimen, sostuvieron que su nombre siguió vivo entre los estudiantes cada vez que organizaban, cada vez que defendían la educación pública y levantaban la voz por sus derechos.
La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria formalizó la declaración del Instituto como sitio de memoria en el marco de la Ley Nº 19.641, destacando que el asesinato de Nieto fue «un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado».
Con esta señalización, el IEC se suma a los espacios destinados a mantener viva la memoria reciente del país, promoviendo la verdad, la justicia y el compromiso con la educación pública y los derechos humanos.
