Campo, ciencia y futuro: alumnos de Cerro Largo clasificaron a importante competencia científica nacional
Como parte de un proceso de aprendizaje, creatividad e innovación apostando por la ecología y optimización de recursos materiales, la Escuela Agraria Alcides F. Pintos de Melo clasificó con seis de los nueve proyectos presentados, remarcando una vez más su compromiso con la ciencia.
23 de septiembre de 2025

Ante otra jornada de la Feria Departamental de Clubes de Ciencia, una vez más la agraria de Melo fue reconocida en base a los trabajos presentados por alumnos de todos los niveles del centro educativo: Educación Básica Integrada (EBI), Educación Media Superior (EMS) y Educación Terciaria.
Esta participación es fruto del fuerte compromiso pedagógico docente y un proyecto de centro consolidado en el tiempo, cuyo principal eje es la transversalidad de los conocimientos integrando la ciencia con las prácticas agrícolas-ganaderas.
Debido a ello, desde el año 2022 concurren a instancias departamentales de este evento, obteniendo la clasificación en 2025 a la Feria Nacional de Clubes de Ciencia que se realizará del 13 al 15 de noviembre en la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, con la mayoría de los trabajos expuestos por los alumnos.
Los proyectos presentados fueron en la categoría Ñandú:
Manejo de Efluentes en Tambos de Cerro Largo, una propuesta que busca generar soluciones para la gestión adecuada de residuos, evitando la contaminación del suelo y el agua, realizado por alumnos de primer año pertenecientes a la Tecnicatura en Producción Agrícola Ganadera.
Construcción de Parideras para Ovinos, una iniciativa innovadora que busca mejorar la supervivencia de corderos durante sus primeros días de vida, elaborado por alumnos de segundo año de la Tecnicatura en Producción Agrícola Ganadera.
Cría de Terneros: Estabulados vs. Convencional, un análisis comparativo para optimizar el crecimiento y bienestar de las crías, realizado también por estudiantes de segundo año de esta tecnicatura.

A su vez, en la categoría Chajá, los proyectos presentados fueron:
La Babosita: un aliado natural en la fijación de nitrógeno, un trabajo que presenta alternativas para la fertilización natural del suelo y mejora de su calidad, realizado por estudiantes del tercer año del Bachillerato Tecnológico Agrario.
Automatización del tanque de frío del tambo, una solución tecnológica para optimizar la conservación de la leche, trabajo de los estudiantes de segundo año del mismo Bachillerato.
Por último, en la categoría Churrinche, correspondiente a estudiantes de Educación Básica Integrada, el proyecto presentado fue Garrapata Bovina un estudio detallado sobre el control de esta plaga que afecta a la ganadería.
Estos logros no solo resaltan la calidad de la educación impartida en la escuela, sino que también subraya la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes que abordaron un amplio abanico de temas, como el resultado de un intenso proceso de investigación y desarrollo, apoyado por el invaluable trabajo de docentes, técnicos y equipo de dirección.
