UTU a la vanguardia con innovaciones que potencian la genética ovina
La Escuela Agraria Superior La Carolina, ubicada en el departamento de Flores, implementó una innovadora herramienta para las prácticas de los estudiantes, basada en la mejora genética y el desarrollo de la industria cárnica.
1 de septiembre de 2025

La ultrasonografía ofrece un gran potencial para la clasificación del ganado ovino en grupos de composición similar, posibilitando el seguimiento del desarrollo de estos rasgos durante la fase de alimentación. Asimismo, se convierte en una herramienta valiosa para estimar objetivamente el valor de las canales, lo que contribuye directamente a mejorar la eficiencia y la calidad en la industria cárnica ovina.
Esta herramienta se considera fundamental en los programas de selección genética, al permitir la obtención de información precisa y objetiva sobre características clave como el área del ojo de bife, la grasa subcutánea y el grado de marmoleo.
Los datos obtenidos resultan esenciales para la construcción de los DEP (Diferencias Esperadas en la Progenie), indicadores que orientan la toma de decisiones en los procesos de mejora genética.
En este contexto, la escuela ha incorporado activamente esta tecnología a sus prácticas educativas, en articulación con INIA Tacuarembó y sus técnicos referentes. En conjunto con los estudiantes, se llevan a cabo prácticas de ultrasonografía en la categoría recría del plantel ovino de la institución.
Los datos recabados son procesados y almacenados en el programa SULAR, utilizado por la escuela para la evaluación genética de sus ovinos, fortaleciendo así una formación técnica de calidad y contribuyendo al desarrollo de un sistema productivo cada vez más eficiente, sustentable y basado en información objetiva.
